Hospital Angeles Pedregal Consultorio 910
5568-2146
Climedi 5393-8788

Otorrinolaringología
Compartir:

La rama de la medicina que trata los padecimiento de oídos, nariz y garganta se llama Otorrinolaringología. Hay una gran variedad de enfermedades que afectan el aparato respiratorio y cada vez son mas frecuentes. Principalmente en las personas que habitan en ciudades en donde la contaminación ambiental (ruido, stress, contaminación del aire) es muy importante, además estos padecimientos suelen agravarse.

Nuestro principal propósito es el de brindar atención médica de vanguardia en el diagnóstico y tratamiento de estos diversos padecimientos. Sin lugar a dudas, el conocimiento científico y los avances tecnológicos médicos han tenido un impacto positivo en la manera de diagnosticar padecimientos y ahora contamos con equipo capaz de medir el flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales, el espacio que tenemos para respirar al interior de la nariz, hacer una visualización directa de las cuerdas vocales durante la producción de voz, hacer una exploración endoscópica de los oídos, nariz y laringe, entre otros. Nos preocupamos por realizar diagnósticos intregrales para que de esta manera podamos brindar un tratamiento integral a nuestros pacientes y así resolver los problemas que los aquejan.

A continuación hacemos una breve descripción de algunos de los recursos tecnológicos de vanguardia con los que contamos para hacer un diagnóstico y tratamiento precisos.

Es un método no invasivo que nos permite medir el interior de la nariz de una manera rápida y muy exacta. De esta forma podemos detectar desviación septal, colapso valvular, hipertrofia de cornetes, rinosinusitis, poliposis nasal e hipertrofia de adenoides.
Sugerimos la realización de una rinometría acústica cuando el paciente presenta Congestión nasal, secreción nasal, descarga posterior de secreción, dolor de cabeza, alteraciones en el olfato.

Paciente (pendiente de titulo)

Paciente (pendiente de titulo)

Paciente (pendiente de titulo)

Es un método no invasivo que nos permite medir de forma muy precisa la cantidad de aire que pasa por cada fosa nasal y el esfuerzo que tiene que hacer el paciente para poder respirar por la nariz, por lo tanto medimos la congestión nasal. De esta forma podemos detectar hipertrofia de cornetes, desviación septal, colapso valvular, rinosinusitis, poliposis nasal e hipertrofia de adenoides.

Sugerimos la realización de una rinomanometría cuando el paciente siente que no puede respirar adecuadamente por su nariz, o lo que llamamos como Congestión nasal, también cuando hay secreción nasal, descarga posterior de secreción, dolor de cabeza, alteraciones en el olfato.

Estos estudios se pueden llevar a cabo en niños pequeños a partir de los 4 a 5 años de edad, ya que se requiere cierta cooperación del niño para las pruebas fisiológicas y en adultos de cualquier edad.

Paciente (pendiente de titulo)

Paciente (pendiente de titulo)

Paciente (pendiente de titulo)

Endoscopia Nasosinusal, Otoendoscopia y Nasofaringoscopia.- Mediante el uso de un endoscopio y un sistema que nos permite ver la imagen en un monitor podemos hacer una exploración minuciosa de todas las estructuras que se encuentran en el oído externo, nariz, la faringe hasta llegar a la laringe. Este estudio ocasiona muy pocas molestias y se hace en unos pocos minutos. No es necesario sedar ni anestesiar al paciente y se tolera muy bien.

Paciente (pendiente de titulo)

Paciente (pendiente de titulo

Sugerimos llevar a cabo una revisión endoscópica en oídos cuando hay sordera, zumbido, sensación de oído tapado, secreción anómala, mareos o dolor en el oído.

En el caso de la revisión de nariz y senos paranasales por vía endoscópica, este nos permite revisar como se encuentran las estructuras de hueso y cartílago del tabique nasal, el aspecto de los cornetes, como están drenando los senos paranasales, y las características de la secreción nasal.

Por su facilidad y lo muy poco molesto, sugerimos llevar a cabo una revisión endoscópica en todos los pacientes que padecen congestión nasal, secreción, dolor de cabeza crónico, descarga de moco por detrás de la garganta, alteraciones del olfato, tos crónica, oído tapado, sensación de obstrucción respiratoria.

Cuando se emplea un equipo flexible es posible revisar desde la punta de la nariz hasta la laringe en la garganta. Es muy bien tolerado y no se requiere anestesia general ni sedación. Se lleva a cabo en pocos minutos y es complementaria de la revisión de nariz. Sugerimos llevarla a cabo cuando se presenta tos crónica, sensación de tener algo obstruyendo la garganta (como tierra en la garganta) voz ronca, flema, carraspera y sensación de que se cierra la garganta abruptamente. Este estudio es muy útil para diagnosticar nódulos laríngeos, pólipos, cáncer, malformaciones congénitas, problemas infecciosos, reflujo faringolaringeo, y otras alteraciones de la voz y las cuerdas vocales.

Imagen endoscópica de una nariz inflamada por resfriado

Imagen nasofibroscópica de la laringe

Imagen endoscópica de la membrana timpánica

Imagen endoscópica de una nariz inflamada por alergia

Además de la utilización de estos avances tecnológicos para el diagnóstico de los padecimientos, se han desarrollado herramientas clínicas con el fin de que los pacientes puedan saber si tienen riesgo de padecer algunas de estas enfermedades. Un ejemplo es el Cuestionario Cuantificador de Congestión, primera herramienta de autoevaluación que el paciente puede utilizar para identificar los efectos negativos de la congestión nasal y monitorear el grado de deterioro de calidad de vida y alteración del sueño producto de esa condición.

El referido test está integrado por un total de siete preguntas, por medio de las cuales se motiva al paciente a buscar ayuda médica para controlar los síntomas y efectos negativos de la congestión nasal, condición que puede impactar gravemente su calidad del sueño, con efectos negativos en su productividad en el trabajo o la escuela.

Nosotros empleamos algunas de estas herramientas para apoyarnos en la detección de pacientes que padecen enfermedades respiratorias y que no lo sospechan, confundiéndolas muchas veces con gripas que no se curan con el tratamiento tradicional. De ahí la gran importancia, ya que al hacer una detección oportuna de estos padecimientos podemos evitar el desarrollo de complicaciones graves que pongan en riesgo la salud o incluso la vida del paciente.

Esperamos que la información proporcionada sea de utilidad y los invitamos a cuidar de su salud ya que es lo más valioso que tenemos.

Las alteraciones respiratorias del sueño afectan el aprendizaje y el crecimiento en los niños. Conoce el Cuestionario Online de Detección oportuna.

Dr. José Luis Mayorga Butrón
Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Instituto Nacional de Pediatría

Desde el nacimiento, en nuestras vías respiratorias altas, en la boca y en la faringe; tenemos tejido cuya principal función es la de detectar gérmenes potencialmente nocivos para el cuerpo y fabricar anticuerpos contra ellos. Son la primera línea de defensa y funcionan desde el nacimiento. Por lo tanto, son la primera línea de defensa del organismo ante virus, hongos y bacterias, principalmente, en un momento en el cual el sistema de defensa (sistema inmunológico) está madurando poco a poco. Los primeros meses de vida esta función es muy importante y con el paso de los años va disminuyendo. El tejido referido se encuentra distribuido en muchas áreas de la mucosa respiratoria y digestiva pero principalmente en dos órganos que se conocen como las amígdalas y las adenoides.

Las Amígdalas palatinas se encuentran situadas en el istmo de las fauces a un lado de la base de la lengua, cerca del paladar. Las Adenoides se encuentran en el área más posterior de la nariz, conocida como la nasofaringe. Además tenemos Amígdalas linguales y tubarias distribuidas en la base de la lengua y alrededor de la apertura de la Trompa de Eustaquio. (ver Imagen 1, 2 y 5)

Los primeros años de vida son muy importante en la maduración del sistema inmunológico, y requerimos estar en contacto con el medio ambiente para que el mismo pueda diferenciar los organismos patógenos de los que no lo son. De esta manera se producen anticuerpos para podernos defender en futuros contactos con esos microorganismos. Sin embargo, por razones todavía no muy claras, este tejido puede enfermarse de manera crónica y presentar infecciones repetitivas e inflamación que producen muchos síntomas en el niño.

Imagen 1

Imagen 1.- Imagen Nasofibroscópica de inflamación crónica de las Adenoides en un paciente pediátrico. Se observa la obstrucción completa del paso del aire en la nasofaringe. (Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)

Imagen 2

Imagen 2.- Imagen Nasofibroscópica de nasofaringe normal. Se aprecia un espacio adecuado para el paso de aire (Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)

Esas infecciones e inflamación crónica producen el crecimiento del tejido y la aparición de síntomas como:

• Ronquido durante el sueño
• Respiración oral
• Congestión nasal
• Descarga de moco por detrás de la faringe
• Despertares nocturnos
• Infecciones repetitivas de vías respiratorias altas
• Dolor de garganta
• Falta de apetito
• Detención en el crecimiento

De igual forma, las Adenoamigdalitis crónica se asocia a otras enfermedades crónicas de la vías respiratoria y los oídos, ocasionando que en muchas ocasiones, los niños cursen con enfermedades concomitantes y que tengan una afectación muy importante de su calidad de vida. Estas enfermedades asociadas son:

• Otitis media serosa
• Otitis media aguda recurrente
• Rinosinusitis
• Rinitis alérgica
• Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
• Síndrome de Déficit de Atención
• Malaoclusión dentaria.

La adenoamigdalitis crónica es el principal factor de riesgo para desarrollar Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño en niños, debido a que obstruye de manera persistente el flujo de aire a través de la nasofaringe y la orofaringe, el sueño no tiene un patrón normal y existen pausas en las que el paciente se queda sin respirar (apnea). El sueño tiene una fisiología muy compleja y es vital para los seres humanos. Durante el sueño suceden procesos cerebrales y hormonales muy importantes. Muchos procesos de aprendizaje y crecimiento requieren de un sueño normal y por el tiempo adecuado para poderse llevar a cabo. Cuando el sueño se altera debido a un problema de obstrucción respiratoria, como en la adenoamigdalitis crónica, el niño no llega a todas las fases del sueño y el aprendizaje y el crecimiento se pueden alterar. Los síntomas para sospechar esto incluyen:

• Déficit de atención
• Bajo desempeño escolar
• Problemas para concentrarse
• Alteraciones en la conducta
• Pesadillas recurrentes
• Enuresis (orinarse en la cama)

En niños de 1 a 3 años de edad, se recomiendan de 12 a 14 horas diarias de sueño para un desarrollo adecuado, mientras que en niños de 3 a 6 años de 10 a 12 horas son suficientes.

Se han desarrollado en distintas Universidades herramientas para ayudar a diagnosticar alteraciones del sueño. El Dr. Ramón Franco en Nueva York desarrolló un Cuestionario de Calidad de Vida para niños con posible Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Nos dimos a la tarea de llevar a cabo la traducción del mismo para ayudar a las personas a detectar si su hijo puede tener el riesgo de presentar estos padecimientos.

Cuestionario de Calidad de Vida Online: Click Aqui

El tratamiento de la Adenoamigdalitis Crónica puede ser con medicamentos y en el caso de que los síntomas persistan a pesar del tratamiento, la cirugía es la opción que ha demostrado tener mayor eficacia para resecar el tejido enfermo y mejorar la respiración durante el día y la noche.

La Adenoamigdalectomía es el procedimiento quirúrgico indicado en estos pacientes, se han desarrollado diversas modalidades, todas ellas seguras y eficaces. Es importante que el procedimiento lo lleve a cabo un especialista entrenado y certificado para ello para evitar complicaciones.

Una opción que ha demostrado ser eficiente y segura es la Adenoidectomía Endoscópica, que permite bajo una visión endoscópica, extraer el tejido enfermo de una manera muy controlada con menor sangrado y menos recurrencia de la enfermedad. (ver imagen 3 y 4)

Imagen 3

Imagen 3.- Adenoidectomía Endoscópica. Resección del tejido adenoideo mediante microdebridador (Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)

Imagen 4

Imagen 4.- Adenoidectomía Endoscópica. Aspecto al terminar la cirugía, ya no hay tejido adenoideo visible. (Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)

Imagen 5

Imagen 5.- Amigdalitis crónica en un paciente de 6 años de edad. Foto de la consulta Prequirúrgica con un Grado IV (Tomada del archivo del Dr. José Luis Mayorga Butrón)

Conclusiones

• La adenoamigdalectomía es el principal factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones obstructivas del sueño en niños.
• Esto puede afectar la calidad de vida, el desarrollo normal, el aprendizaje y el crecimiento de los niños.
• Muchas enfermedades, como la rinosinusitis y la otitis, se asocian a este padecimiento
• Los síntomas son fácilmente identificables
• El tratamiento inicial es con medicamentos, pero la cirugía es la mejor opción de tratamiento en los niños que no responden al tratamiento médico y cuyos síntomas justifican el procedimiento quirúrgico.

Bibliografía

• Ameli F, Brocchetti F, Tosca MA, Signori A, Ciprandi G, Adenoidal hypertrophy and allergic rhinitis: Is there an inverse relationship? American Journal of Rhinology & Allergy 2013;27: 5-10.

• Fernandes H, Lopes AL, Costa CA, Teixeira MA, Araujo L, Araujo D. Evaluation of airway obstruction by adenoid tissue: Comparison of measures in the sitting and recumbent. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:1278–1284

• Aydogan M, Toprak D, Hatun S, Yüksel A, Gokalp AS. The effect of recurrent tonsillitis and adenotonsillectomy on growth in childhood. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71:1737-1742

• Tagaya M, Nakata S, Yasuma F, Miyazaki S, Sasaki F, Morinaga M, Suzuki K, Otake H, Nakashima T. Relationship between adenoid size and severity of obstructive sleep apnea in preschool children International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:1827–1830

• Tatlıpınar A, Biteker M, Meric K, Bayraktar GI, Tekkesin AI, Gokceer T. Adenotonsillar Hypertrophy: Correlation Between Obstruction Types and Cardiopulmonary Complications. Laryngoscope. 2012;122:676-680

• Toros SZ, Noseri H, Ertugay CK, Kulekci S, Habesoglu TE, Kılıcoglu G, Yılmaz G, Egeli E. Adenotonsillar hypertrophy: Does it correlate with obstructive symptoms in children? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2010;74:1316–1319

• The effect of adenotonsillectomy on right ventricle function and pulmonary artery pressure in children with adenotonsillar hypertrophy Koc S, Aytekin M, Kalay N, Ozcetin M, Burucu T, Ozbek K, Celik A, Kadi H, Gulturk S, Koc F, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:45–48

• Shintani T, Asakura K, Kataura A. The effect of adenotonsillectomy in children with OSA. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 1998;44: 51–58

• Van Staaij BK, Van den Akker EH, Rovers MM, Hordijk GJ, Hoes AW, Schilder AG. Effectiveness of adenotonsillectomy in children with mild symptoms of throat infections or adenotonsillar hypertrophy: Open, randomised controlled trial. BMJ 2004;329:651-4Flanary VA. Long-Term Effect of Adenotonsillectomy on Quality of Life in Pediatric Patients. Laryngoscope. 2003;113:1639-44

• Ameli F, Brocchetti F, Semino L, Fibbi A. Adenotonsillectomy in obstructive sleep apnea syndrome Proposal of a surgical decision-taking algorithm. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71: 729-734

• Feller V, Silva J, Silveira A, Velho F, Eick R, Cadaval S. Reversal of pulmonary hypertension in children after adenoidectomy or adenotonsillectomy. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2013;77:237–240

Aviso de privacidad
® Todos los Derechos Reservados Oidos, Nariz y Garganta 2014 | TrizWeb