La rama de la medicina que trata los padecimiento de oídos, nariz y garganta se llama Otorrinolaringología. Hay una gran 
						variedad de enfermedades que afectan el aparato respiratorio y cada vez son mas frecuentes.  Principalmente en las personas 
						que habitan en ciudades en donde la contaminación ambiental (ruido, stress, contaminación del aire) es muy importante, además 
						estos padecimientos suelen agravarse.
 Nuestro principal propósito es el de brindar atención médica de vanguardia en el 
						diagnóstico y tratamiento de estos diversos padecimientos. Sin lugar a dudas, el conocimiento científico y los avances 
						tecnológicos médicos han tenido un impacto positivo en la manera de diagnosticar padecimientos y ahora contamos con equipo 
						capaz de medir el flujo de aire que pasa a través de las fosas nasales, el espacio que tenemos para respirar al interior de la 
						nariz, hacer una visualización directa de las cuerdas vocales durante la producción de voz, hacer una exploración endoscópica de 
						los oídos, nariz y laringe, entre otros. Nos preocupamos por realizar diagnósticos intregrales para que de esta manera podamos 
						brindar un tratamiento integral a nuestros pacientes y así resolver los problemas que los aquejan.
 A continuación hacemos una 
						breve descripción de algunos de los recursos tecnológicos de vanguardia con los que contamos para hacer un diagnóstico y tratamiento 
						precisos.
						
						Es un método no invasivo que nos permite medir el interior de la nariz de una manera rápida y 
						muy exacta. De esta forma podemos detectar desviación septal, colapso valvular, hipertrofia de cornetes, rinosinusitis, poliposis 
						nasal e hipertrofia de adenoides.
Sugerimos la realización de una rinometría acústica cuando el paciente presenta Congestión 
						nasal, secreción nasal, descarga posterior de secreción, dolor de cabeza, alteraciones en el olfato.
						
 
							 
							 
							
						Es un método no invasivo que nos permite medir de forma muy precisa la cantidad de aire que pasa por 
						cada fosa nasal y el esfuerzo que tiene que hacer el paciente para poder respirar por la nariz, por lo tanto medimos la 
						congestión nasal. De esta forma podemos detectar hipertrofia de cornetes, desviación septal, colapso valvular, 
						rinosinusitis, poliposis nasal e hipertrofia de adenoides.
						Sugerimos la realización de una rinomanometría cuando el paciente siente que no puede respirar adecuadamente por su 
						nariz, o lo que llamamos como Congestión nasal, también cuando hay secreción nasal, descarga posterior de secreción, 
						dolor de cabeza, alteraciones en el olfato.
 Estos estudios se pueden llevar a cabo en niños pequeños a partir de los 4 
						a 5 años de edad, ya que se requiere cierta cooperación del niño para las pruebas fisiológicas y en adultos de 
						cualquier edad.
						
 
							 
							 
							
						Endoscopia Nasosinusal, Otoendoscopia y Nasofaringoscopia.- Mediante el uso de un endoscopio y un sistema que nos permite 
						ver la imagen en un monitor podemos hacer una exploración minuciosa de todas las estructuras que se encuentran en el oído externo, 
						nariz, la faringe hasta llegar a la laringe. Este estudio ocasiona muy pocas molestias y se hace en unos pocos minutos. No es 
						necesario sedar ni anestesiar al paciente y se tolera muy bien.
						
 
							 
							
						Sugerimos llevar a cabo una revisión endoscópica en oídos cuando hay sordera, zumbido, sensación de oído tapado, secreción anómala, 
						mareos o dolor en el oído.
En el caso de la revisión de nariz y senos paranasales por vía endoscópica, este nos permite revisar
						como se encuentran las estructuras de hueso y cartílago del tabique nasal, el aspecto de los cornetes, como están drenando los senos 
						paranasales, y las características de la secreción nasal.
Por su facilidad y lo muy poco molesto, sugerimos llevar a cabo una 
						revisión endoscópica en todos los pacientes que padecen congestión nasal, secreción, dolor de cabeza crónico, descarga de moco por detrás 
						de la garganta, alteraciones del olfato, tos crónica, oído tapado, sensación de obstrucción respiratoria.
Cuando se emplea un equipo 
						flexible es posible revisar desde la punta de la nariz hasta la laringe en la garganta. Es muy bien tolerado y no se requiere anestesia 
						general ni sedación. Se lleva a cabo en pocos minutos y es complementaria de la revisión de nariz. Sugerimos llevarla a cabo cuando se 
						presenta tos crónica, sensación de tener algo obstruyendo la garganta (como tierra en la garganta) voz ronca, flema, carraspera y sensación 
						de que se cierra la garganta abruptamente. Este estudio es muy útil para diagnosticar nódulos laríngeos, pólipos, cáncer, malformaciones 
						congénitas, problemas infecciosos, reflujo faringolaringeo, y otras alteraciones de la voz y las cuerdas vocales.
						
 
							 
							 
							 
							
						Además de la utilización de estos avances tecnológicos para el diagnóstico de los padecimientos, se han desarrollado herramientas 
						clínicas con el fin de que los pacientes puedan saber si tienen riesgo de padecer algunas de estas enfermedades. Un ejemplo es el 
						Cuestionario Cuantificador de Congestión, primera herramienta de autoevaluación que el paciente puede utilizar para identificar los 
						efectos negativos de la congestión nasal y monitorear el grado de deterioro de calidad de vida y alteración del sueño producto de esa 
						condición.
El referido test está integrado por un total de siete preguntas, por medio de las cuales se motiva al paciente a 
						buscar ayuda médica para controlar los síntomas y efectos negativos de la congestión nasal, condición que puede impactar gravemente su 
						calidad del sueño, con efectos negativos en su productividad en el trabajo o la escuela.
Nosotros empleamos algunas de estas 
						herramientas para apoyarnos en la detección de pacientes que padecen enfermedades respiratorias y que no lo sospechan, confundiéndolas 
						muchas veces con gripas que no se curan con el tratamiento tradicional. De ahí la gran importancia, ya que al hacer una detección 
						oportuna de estos padecimientos podemos evitar el desarrollo de complicaciones graves que pongan en riesgo la salud o incluso la 
						vida del paciente.
Esperamos que la información proporcionada sea de utilidad y los invitamos a cuidar de su salud ya que 
						es lo más valioso que tenemos.
						
						Las alteraciones respiratorias del sueño afectan el aprendizaje y el crecimiento en los niños. Conoce el Cuestionario Online de 
							Detección oportuna.
							Dr. José Luis Mayorga Butrón
							Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
							Instituto Nacional de Pediatría
						
						Desde el nacimiento, en nuestras vías respiratorias altas, en la boca y en la faringe; tenemos tejido cuya principal función es la de 
						detectar gérmenes potencialmente nocivos para el cuerpo y fabricar anticuerpos contra ellos. Son la primera línea de defensa y funcionan 
						desde el nacimiento. Por lo tanto, son la primera línea de defensa del organismo ante virus, hongos y bacterias, principalmente, en un 
						momento en el cual el sistema de defensa (sistema inmunológico) está madurando poco a poco. Los primeros meses de vida esta función es 
						muy importante y con el paso de los años va disminuyendo. El tejido referido se encuentra distribuido en muchas áreas de la mucosa 
						respiratoria y digestiva pero principalmente en dos órganos que se conocen como las amígdalas y las adenoides.
						Las Amígdalas palatinas se encuentran situadas en el istmo de las fauces a un lado de la base de la lengua, cerca del paladar. Las Adenoides 
						se encuentran en el área más posterior de la nariz, conocida como la nasofaringe. Además tenemos Amígdalas linguales y tubarias distribuidas 
						en la base de la lengua y alrededor de la apertura de la Trompa de Eustaquio. (ver Imagen 1, 2 y 5)
						Los primeros años de vida son muy importante en la maduración del sistema inmunológico, y requerimos estar en contacto con el medio ambiente para que 
						el mismo pueda diferenciar los organismos patógenos de los que no lo son. De esta manera se producen anticuerpos para podernos defender en 
						futuros contactos con esos microorganismos. Sin embargo, por razones todavía no muy claras, este tejido puede enfermarse de manera 
						crónica y presentar infecciones repetitivas e inflamación que producen muchos síntomas en el niño. 
						
 
							
							Imagen 1.- Imagen Nasofibroscópica de inflamación crónica de las Adenoides en un paciente pediátrico. Se observa la obstrucción completa del 
							paso del aire en la nasofaringe. (Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)
						
 
							
							Imagen 2.- Imagen Nasofibroscópica de nasofaringe normal. Se aprecia un espacio adecuado para el paso de aire 
							(Tomada del archivo endoscópico del Dr. José Luis Mayorga Butrón)
							Esas infecciones e inflamación crónica producen el crecimiento del tejido y la aparición de síntomas como:
							
							
 
								•	Ronquido durante el sueño
								•	Respiración oral
								•	Congestión nasal
								•	Descarga de moco por detrás de la faringe
								•	Despertares nocturnos
								•	Infecciones repetitivas de vías respiratorias altas
								•	Dolor de garganta
								•	Falta de apetito
								•	Detención en el crecimiento
							
 
							•	Otitis media serosa
							•	Otitis media aguda recurrente
							•	Rinosinusitis
							•	Rinitis alérgica
							•	Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
							•	Síndrome de Déficit de Atención
							•	Malaoclusión dentaria.
							
 
							•	Déficit de atención
							•	Bajo desempeño escolar
							•	Problemas para concentrarse
							•	Alteraciones en la conducta
							•	Pesadillas recurrentes
							•	Enuresis (orinarse en la cama)
							
 
								 
								 
								 
								•	La adenoamigdalectomía es el principal factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones obstructivas del sueño en niños. 
								•	Esto puede afectar la calidad de vida, el desarrollo normal, el aprendizaje y el crecimiento de los niños.
								•	Muchas enfermedades, como la rinosinusitis y la otitis, se asocian a este padecimiento
								•	Los síntomas son fácilmente identificables
								•	El tratamiento inicial es con medicamentos, pero la cirugía es la mejor opción de tratamiento en los niños que no responden al 
								tratamiento médico y cuyos síntomas justifican el procedimiento quirúrgico.
							
							Bibliografía
							
 
									•	Ameli F, Brocchetti F, Tosca MA,  Signori A, Ciprandi G, Adenoidal hypertrophy and allergic rhinitis: Is there an inverse relationship? American Journal of Rhinology & Allergy 2013;27: 5-10. 
								
•	Fernandes H, Lopes AL, Costa CA, Teixeira MA, Araujo L, Araujo D. Evaluation of airway obstruction by adenoid tissue: Comparison of measures in the sitting and recumbent. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:1278–1284 
								
•	Aydogan M, Toprak D, Hatun S, Yüksel A, Gokalp AS. The effect of recurrent tonsillitis and adenotonsillectomy on growth in childhood. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71:1737-1742
								
•	Tagaya M, Nakata S, Yasuma F, Miyazaki S, Sasaki F, Morinaga M, Suzuki K, Otake H, Nakashima T. Relationship between adenoid size and severity of obstructive sleep apnea in preschool children International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:1827–1830
								
•	Tatlıpınar A, Biteker M, Meric K, Bayraktar GI, Tekkesin AI, Gokceer T. Adenotonsillar Hypertrophy: Correlation Between Obstruction Types and Cardiopulmonary Complications. Laryngoscope. 2012;122:676-680
								
•	Toros SZ, Noseri H, Ertugay CK, Kulekci S, Habesoglu TE, Kılıcoglu G, Yılmaz G, Egeli E. Adenotonsillar hypertrophy: Does it correlate with obstructive symptoms in children? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2010;74:1316–1319
								
•	The effect of adenotonsillectomy on right ventricle function and pulmonary artery pressure in children with adenotonsillar hypertrophy Koc S, Aytekin M, Kalay N, Ozcetin M, Burucu T, Ozbek K, Celik A, Kadi H, Gulturk S, Koc F, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2012;76:45–48
								
•	Shintani T, Asakura K, Kataura A. The effect of adenotonsillectomy in children with OSA. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 1998;44: 51–58
								
•	Van Staaij BK, Van den Akker EH, Rovers MM, Hordijk GJ, Hoes AW, Schilder AG. Effectiveness of adenotonsillectomy in children with mild symptoms of throat infections or adenotonsillar hypertrophy: Open, randomised controlled trial. BMJ 2004;329:651-4Flanary VA. Long-Term Effect of Adenotonsillectomy on Quality of Life in Pediatric Patients. Laryngoscope. 2003;113:1639-44
								
•	Ameli F, Brocchetti F, Semino L, Fibbi A. Adenotonsillectomy in obstructive sleep apnea syndrome Proposal of a surgical decision-taking algorithm. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2007;71: 729-734 
								
•	Feller V, Silva J, Silveira A, Velho F, Eick R, Cadaval S. Reversal of pulmonary hypertension in children after adenoidectomy or adenotonsillectomy. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2013;77:237–240
							
 
		 
		 
		 
	Aviso de privacidad
			® Todos los Derechos Reservados Oidos, Nariz y Garganta 2014 | TrizWeb